CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Normativa legal

*

Ley General de Educación de 1970: pretenden ser centros diferenciados para los minusválidos
*

LISMI de 1982: educación especial para minusválidos que no puedan integrarse en centros ordinarios
*

LOGSE de 1990: atención a minusválidos dentro del sistema ordinario (término “n.e.e.” )

Actualmente no se plantea una educación diferente o separada sino la misma para todos pero con un modelo organizativo dividido en centros ordinarios y específicos para alumnos que no podrían ser atendidos en los ordinarios.

Para posibilitar la integración se podrán realizar adaptaciones curriculares y se priorizarán los objetivos de comunicación, autonomía personal, socialización, etc.

Concepto

Centros educativos, dependientes del Mº de Educación, donde se escolarizan alumnos con n.e.e. asociadas a severa discapacidad (hasta los 20 años) que incluyen servicios y medidas no generalizables en el sistema ordinario.

Objetivos

*

Pleno desarrollo de la personalidad
*

Adquirir hábitos de trabajo y capacitación profesional
*

Adaptar métodos y actividades a las características de los alumnos
*

Tratamientos educativos para la integración de alumnos con n.e.e. a nivel familiar, laboral y social

Tipos

*

Monovalente: alumnos con el mismo tipo de necesidad (ciegos)
*

Polivalente: alumnos con n.e.e. de diferente tipo



*

Internado: atención de todo el día
*

Externado: atención una parte del día

Estructura

*

Educación básica obligatoria: trabajan áreas equivalentes a educación infantil y primaria adaptadas con contenidos como lenguaje, plástica, matemáticas, educación física y hábitos para la vida diaria.
*

Formación profesional complementaria: aprendizaje de HH laborales mínimas a través de talleres ocupacionales durante 2 ó 3 años.

Organización de recursos humanos

Órganos

colegiados


Consejo escolar (director, jefe de estudios, profesores, AMPA, administración, servicios y Ayto): elaborar el proyecto educativo, admisión de alumnos, resolver conflictos y aprobar el presupuesto.

Claustro de profesores: para planificar, coordinar, decidir e informar sobre aspectos docentes.


Órganos

unipersonales


Área directiva: director, jefe de estudios y secretario

Área diagnóstica o clínica: médico, ATS, psicólogo, pedagogo y trabajador social

Área pedagógica: profesores, educadores, maestros de taller, cuidadores, fisioterapeuta

Área de servicios: limpieza, cocina, administración. transporte

Proporción profesional/ alumno o Ratio

*

1 pedagogo o psicólogo cada 15- 20 alumnos con déficits de personalidad o autonomía (2 en centros con + de 160)
*

1 maestro cada 8- 12 alumnos motóricos, 9- 12 sensoriales o DM y 6- 8 con emocionales o caracteriales.
*

1 fisoterapeuta cada 15 con deficiencia motórica y por cada 70 con DM.
*

1 logopeda cada 20- 25 motóricos, 30- 35 con DM y 15- 20 con deficiencia auditiva.
*

1 trabajador social por centro.
*

1 cuidador cada 15 con deficiencia motórica o emocional.

RD de ordenación de la educación para alumnos con n.e.e. de 28 de abril de 1995

Los centros específicos deben completar sus funciones y acciones, flexibilizar sus formas organizativas, así como optimizar recursos y esfuerzos en colaboración con los centros ordinarios. Esta colaboración supondría una verdadera respuesta de calidad para los alumnos con n.e.e. e implicaría:

o

Reorientar y ampliar las funciones
o

Favorecer el intercambio de experiencias
o

Flexibilizar los cambios de modalidad educativa
o

Compartir alumnos y recursos
o

Contar con apoyo de la Administración
o

Establecer un marco legal que determine la coordinación

II CENTROS OCUPACIONALES (CO)

Normativa legal

*

LISMI: antes sólo se daba asistencia médica pero con esta ley se plantea la integración laboral o escolar surgiendo los C.O. (primero del Inserso y luego de la CAM).
*

RD 2274/85 de 4 de diciembre que regulan los C.O.

Concepto

Servicio social para el desarrollo personal de los minusválidos con la finalidad de habilitación profesional, desarrollo personal e integración social de estas personas. No tendrán, en ningún caso, carácter de centros de trabajo.

Según el Inserso son establecimientos sin fin lucrativo con tratamientos especializados para habilitación personal y social de minusválidos que no pueden integrarse en un CEE o empresa. Disponen de entre 100 y 120 plazas.

Principios

*

Tener en cuenta su vínculo con los C.E.E.
*

Buscar el medio o lugar que más favorezca a la integración
*

Reducir el proteccionismo y aumentar la autonomía personal
*

Emplear los recursos de la comunidad
*

Buscar autonomía individual: económica, participación, toma de decisiones e integración laboral
*

Normalizar la vida: independencia, pisos tutelados
*

Estar alejados de la masificación e institucionalización

Objetivos

*

Facilitar la integración laboral y social
*

Facilitar el desarrollo personal
*

Orientar hacia el uso de recursos comunitarios
*

Facilitar el acceso a servicios especializados
*

Buscar colaboración de empresas e instituciones
*

Ofrecer tratamientos específicos de terapia ocupacional y habilitación profesional

Usuarios

Minusválidos físicos o psíquicos , calificados como tales por los Equipos Multiprofesionales, en edad laboral que no padezcan enfermedad infectocontagiosa o requieran una atención continuada.

Derechos


Deberes

*

Beneficiarse de la programación (formación laboral y ocupacional)
*

Recibir SS de habitación
*

Participar en la organización de actividades
*

Percibir participación económica



*

Tomar parte en las actividades
*

Someterse a revisiones periódicas
*

Observar las normas establecidas

Tipos

*

Orientados a los CEE: aprenden un oficio y se capacitan para acceder a una empresa o CEE
*

Propiamente dichos: aprenden tareas productivas de bajo rendimiento
*

De terapia ocupacional: aprenden tareas simples, hábitos elementales

Programas

Ocupacional- laboral

En el CO se produce, luego se comecializa y los productores participan en los resultados de la venta .

Los usuarios realizan un trabajo productivo, no necesariamente rentable, aumentando progresivamente su rendimiento. Para ello es necesario elegir bien la actividad y el puesto de trabajo así como aprender adecuadamente la tarea. Son elementos fundamentales para este aprendizaje: el impulso, los estímulos, la respuesta y el refuerzo o recompensa.

Comercializar los productos tiene un efecto terapéutico ya que provoca mayor ilusión por la tarea y se puede hacer por venta directa o indirecta o para autoconsumo.

Apoyo personal y social

Para conseguir un desarrollo armónico e integral del discapacitado es fundamental en su relación directa:

*

Organización interna: tener actitud equilibrada (ni proteccionista ni autoritaria), establecer criterios uniformes, no excederse en el control y mantener ambiente normalizado (coeducación, ritmo normal, etc.)
*

Desarrollo de la participación: metodología activa, toma de decisiones, AVD (autocuidado, autonomía en casa y en la ciudad), ocio y tiempo libre, vida en comunidad, etc.

Estructura

*

Ärea de dirección: asignar tareas, planificar, coordinar, asistencia técnica, informar, negociar y relación con familias

*

Área de administración: contabilidad, relación con proveedores, coordinación administrativa
*

Área de comercialización: control de producción, relación con empresas, contabilidad (gastos e ingresos)
*

Área ocupacional: programar, hacer prácticas, aumentar la calidad de los productos, lograr conductas laborales, aumentar la autonomía personal y destreza en el manejo de útiles, desarrollar valores
*

Área de tto psicológico: colaboración en el PIA, seguimiento y aplicación del PIA, evaluación y revisión
*

Área social y grupal: apoyo social y familiar, fichero de recursos, relación con otros organismos, programación de actividades de integración, concienciación de la comunidad
*

Área de atención médica: prevención, asistencia y rehabilitación
*

Área de habilitación y reciclaje cultural: adquisición de hábitos y conocimientos de autonomía, promoción de capacidades e incorporación a la vida social

Personal

Director/ administrador/ jefe coordinación/ administrativos/ trabajador social/ psicólogo/ médico/ monitor/ maestro de taller/ educador/ terapeuta ocupacional/ pedagogo/ mantenimiento

III CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO (CEE)

Normativa legal

*

LISMI
*

Estatuto de los trabajadores
*

RD 2273/85 de 4 de diciembre que regulan los C.E.E.
*

RD 1368/65 de 17 de julio modificado por el RD 427/99 de 12 de marzo

Concepto

Son empresas que proporcionan a los trabajadores minusválidos la realización de un trabajo productivo y remunerado adecuado a sus características que pueda facilitar su integración en el mercado ordinario.

Este trabajo se acompaña de la prestación de servicios de ajuste social y personal.

Características

*

Estructura organizativa semejante a la empresa ordinaria pero con SS de rehabilitación, habilitación, terapéuticos, de integración social, culturales y deportivos.
*

Carácter público o privado
*

Con ánimo de lucro o no
*

Creadas por la Adm. Pública o por entidades privadas
*

Se exige calificación e inscripción en el registro de centros cumpliendo los requisitos de: acreditación del titular, justificante de viabilidad, contratos escritos de los trabajadores minusválidos y titulaciones adecuadas del personal

Usuarios

Minusválidos físicos, psíquicos o sensoriales reconocidos con una disminución en su capacidad de trabajo del 33 %

Financiación

*

Aportación de titulares o de terceros
*

Reparto de beneficios
*

Ayudas para el fomento del empleo que se solicitan al INEM y deben ser justificadas debidamente con una memoria de la actividad del centro

Relación laboral en CEE

Los trabajadores deben tener minusvalía del 33% con disminución de la capacidad de trabajo, estar inscritos en el INEM y ser comprobada su adecuación previamente por el equipo multiprofesional. Tienen iguales derechos que cualquier trabajador

Para formalizar el contrato el titular solicita trabajadores al INEM. Debe ser un contrato escrito pudiendo pactarse periodo de prueba o contrato a bajo rendimiento y se debe informar sobre el plan de formación

La jornada máxima es de 8 horas semanales y no pueden hacer horas extra y el contrato puede ser ampliable hasta 6 años.

El trabajador puede faltar previo aviso para asistencia médica u orientación profesional teniendo remuneración si no pasa de 10 días

Se produce la extinción del contrato por: falta de aptitud o de adaptación o faltas de asistencia (25% en 2 meses o 30% en 4 meses dentro de un año).

Comparación entre C.O. y C.E.E.

Diferencias


Semejanzas

CEE


CO


La producción debe tener salida

La plantilla deben formarla minusválidos

Deben prestar SS de ajuste personal y social

Opción de integración laboral

Finalidad: trabajo productivo

Asegura un salario

Depende del INEM


No hay opción de integración laboral

Finalidad: habilitación profesional

Propone compensación económica

Depende de las CC.AA.


IV. CENTROS DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS PROFUNDOS (CAMP)

Normativa legal

*

LISMI (Art. 56)
*

RD 556/89 de 19 de mayo sobre accesibilidad de edificios

Concepto

Institución dedicada a la asistencia y desarrollo integral de personas con DM grave. Ofrece SS de asistencia básica (residencia, manutención, cuidados y ayudas asistenciales) y SS para su desarrollo integral (asistencia social, psicológica, médica, habilitación y pretallares). Tienen capacidad para 120 plazas en régimen de internado y 20 de media pensión.

Requisitos para los usuarios

*

Minusvalía psíquica profunda o severa o media con deficiencias graves asociadas
*

Mayor de 6 años
*

Sin enfermedad infectocontagiosa o trastorno mental grave
*

Graves dificultades de atención en la familia

Objetivos

*

Asistencia básica para tareas diarias
*

Desarrollo del potencial evolutivo individual lo más posible en sus diferentes aspectos

Estructura

*

Área de dirección y administración: director, JATA, administrativos, auxiliares de control
*

Área de SS de atención: trabajador social, psicólogo, médico, educadores (ETAR)
*

Área de residencia: auxiliares, técnicos auxiliares, cocina, auxiliares domésticos
*

Área de SS de apoyo: conductor, mantenimiento

El ratio de la plantilla es de 1/1 (un trabajador por cada usuario)

Funciones del educador

Se ocupa de la aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas asistenciales y recuperadoras realizando tareas de psicomotricidad, desarrollo del lenguaje, expresión corporal y habilitación personal y social.

También participa en la elaboración del plan general de actividades y los planes individuales en coordinación con el equipo multiprofesional

La habilitación pretende


*

Mejorar las capacidades
*

Crear hábitos de autonomía personal
*

Desarrollar el lenguaje
*

Mejorar la socialización
*

Entrenamiento ocupacional

Relación con familias

Para conseguir una integración de los padres o familiares en la institución hay que procurar que exista contacto frecuente con su familiar, que apoyen a los profesionales y que se refuercen las relaciones con la comunidad donde se encuentra.

Para conseguir esta integración se puede establecer la participación de los familiares en la política general del centro, a través de asociaciones y crear un programa de orientación familiar.

V. PROGRAMA HORIZON

En 1990 la CE crea tres iniciativas para promocionar el empleo y dotar de una dimensión comunitaria a las acciones de formación en colectivos con menos posibilidades; entre ellas se encuentra el Programa Horizon dirigido a discapacitados y desfavorecidos. Este programa está cofinanciado por el FSE y a nivel nacional por el IMSERSO.

Posteriormente también han surgido otros programas para minusválidos como: Helios (Mº Educación), Europrogramas de cooperación con ONGs, Handynet (CEAPAT), Tide (investigación) o programas de acción social.

Objetivos

Su finalidad es facilitar la integración económica, profesional y social de personas con minusvalías graves o con dificultades específicas de integración. Para ello se establecen dos objetivos generales:

*

Mejorar el acceso al mercado laboral de los minusválidos
*

Hacer frente a las situaciones de exclusión social y lograr la integración de los más desfavorecidos.

Medidas que pueden optar a las ayudas del FSE en relación con los minusválidos


*

Formación profesional
*

Ayuda a PYMES y cooperativas
*

Adaptación de arquitectura y eliminación de barreras
*

Difusión de experiencias y tecnologías para la integración
*

Equipos de fisioterapia y ergoterapia
*

Creación de redes de información
*

Intercambio de experiencias

Líneas de actuación

El Programa Operativo Español aprueba los distintos proyectos presentados para la iniciativa Horizon de las tres administraciones o de ONGs. Estos proyectos tienen las siguientes líneas de actuación:

*

Acciones para promoción de formación y empleo (diagnóstico, medias y planes de actuación)
*

Estudios para conocer recursos y necesidades (difusión, orientación y asesoramiento)
*

Proyectos innovadores de FP y fomento del empleo
*

Formación de formadores (métodos, intercambio de experiencias)
*

Investigación y formación de nuevas tecnologías
*

Eliminación de barreras arquitectónicas

VI. ATENCIÓN AL MINUSVÁLIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Adm. Central


Mº de educación: creación de centros de ed. especial, atención a n.e.e. e integración escolar

Mº de trabajo (INEM): legislación, CEE, proyectos Horizon

IMSERSO: centros base, CRMF, CAMF

Adm. autonómica


Centros de atención: CAMP. CO

Legislación: Ley de SS.SS. y Ley de promoción de supresión de barreras arquitectónicas

Adm. Local


Ley reguladora de bases de régimen local de 1985

Servicio de información, valoración y orientación (SIVO)

Ayuda a domicilio

Necesidad educativa especial: es la dificultad, transitoria o permanente, de un alumno que por sus características precisa recursos diferentes que no pueden ser prestados en condiciones ordinarias de escolaridad.

La normativa que regula los centros específicos es el RD que establece el Reglamento Orgánico de Escuelas de Infantil y Primaria de 26/01/1996

Regulada por Orden 18/09/1990

Ver OM 13/11/84 para CAMF y OM 7/09/82 para CRMF

Normalmente son DM medios o moderados, aunque pueden ser ligeros o severos con actitudes ocupacionales y sin trastornos asociados

No se regula en el RD 2274/85 pero si se establece que debe haber un desarrollo normativo al respecto

Hasta 12.000 € para proyectos innovadores y reducción en la cuota de la S. social por mantenimiento de puestos de trabajo

Como es una relación de carácter especial se regula en el RD 1368/65 de 17 de julio que se modificó después con el RD 427/99 de 12 de marzo

No puede ser contrato a domicilio ni de formación

El tiempo máximo para la enseñanza podrá alcanzar los 2/3

Actualmente integrado en EQUAL, iniciativa comunitaria dirigida a promover nuevas prácticas de lucha contra la discriminación y desigualdad en el mercado de trabajo

La deficiencia mental

#

DEFINICION
#

Criterios

*

Social: el D.M. es el sujeto incapacitado para competir en la sociedad
*

Psicométrico: D.M. es la persona con un C.I. < 70
*

Educativo: personas con un C.I. < 70 que tienen dificultades en el aprendizaje escolar.
*

Biológico: personas con anormalidad cromosómica, anatómica y/o fisiológica.
*

Otros: compendio de varios de los anteriores.

#

Evolución histórica

Antes del s. XIX el R.M. no se diferenciaba de otras alteraciones y se consideraba como demencia. A partir de este siglo se diferencia y hasta 1959 siguen vigentes las tesis biologicistas. Podemos hablar de tres tendencias históricas para identificar el R.M.:

o

Incompetencia para satisfacer las demandas de la vida
o

Falta de habilidad cognitiva general
o

Retraso causado por patología orgánica

#

Figuras relevantes hasta 1960

*

Esquirol (1818): definición de idiota diferenciándolo de demencia y confusión mental.
*

Itard y Seguin (s. XIX): procesos educativos con el “niño salvaje de Aveyron” defendían el peso de lo ambiental.
*

Tredgold (1937): R.M. es la persona con desarrollo mental incompleto (no tiene alteración ni deterioro), inadecuable educativamente, con bajo C.I., con comportamiento general desadaptativo e incapaz de llevar una vida independiente.
*

Doll (1953): incompetencia social debida a la subnormalidad de origen constitucional e incurable, con desarrollo estancado que se mantiene en la madurez.
*

Kanner (1957): el grado de debilidad mental se relaciona con el grado de dependencia.

#

Periodo desde 1960 a 1990

Se incorporan aspectos de adaptación social, ya no solo se tiene en cuenta el C.I.

*

Def. de Heber (1961)

Funcionamiento intelectual general por debajo de la media originado durante el desarrollo que se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.

*

Def. de Grossman (1973)

Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto con limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación y se manifiesta en el periodo de desarrollo.

*

Def. revisada de Grossman (1983)

Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que resulta o va asociado con déficits concurrentes en la conducta adaptativa y se manifiesta en el periodo de desarrollo.

Se plantean 3 etapas de la conducta adaptativa:

o

Infancia o niñez temprana (HH. Sensotiomotoras, de comunicación, autoayuda, socialización)
o

Niñez y adolescecia temprana (HH académicas, juicio y razonamiento y HH.SS)
o

Adolescencia y edad tardía (ejecuciones y responsabilidades sociales y profesionales)

*

Niveles de retraso mental, según la prueba Stanford- Binet:

Ligero: CI 67- 52 / Medio: CI 51- 36 / Severo: CI 35- 20 / Profundo: CI 19 ó menos
#

Cambios en la definición de RM

*

Entre los 60 y 80, según Landesman y Ramsey:

o

Incorporación del concepto “conducta adaptativa”
o

Reducción del límite de CI: personas entre 70 y 85 no se consideran con RM
o

Extensión del límite superior de la edad para el diagnóstico inicia
o

Desechar la nocion de permanencia

*

Con la def. de 1992 ya no se clasifica en base al CI (ligero, medio, etc) sino que se clasifican el tipo de apoyos que se necesitan. Se opta por la especialización en dominios concretos de la adaptación (no se habla de conducta adaptativa en términos globales).

#

Def. de AAMR (1992)

Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto con limitaciones en dos o más áreas de habilidades de adaptación:

- Comunicación (hablar, expresion gestual) - Autodirección (rutinas,horarios, buscar ayuda)

- Autocuidado (aseo, comida, vestido, higiene) - Salud y seguridad (Comer, prevención accidentes, protección)

- Vida en el hogar (ropa, comidas, compra) - Habilidades académicas funcionales (lectoescritura, cálculo)

- HH.SS (interacción, normas) - Tiempo libre (preferencias, comportamiento adecuado)

- Vida en comunidad (Transporte, compras, visitas) - Trabajo (tareas, recibir críticas)

Según esta def:

o

El RM se ha de manifestar antes de los 18 años
o

Una evluación válida ha de considerar la diversidad lingüística, cultural, etc
o

Las limitaciones deben darse en un contacto comunitario y requerir apoyos individuales
o

Suelen coexistir junto a HH específicas potencialidades en otras áreas o capacidades personales
o

Generalmente la persona co RM mejora con apoyos apropiados de forma continuada

Elementos de la def:

o

Capacidades: tanto inherentes como de competencia social (inteligencia, HH adaptativas, etc)
o

Entornos: lugares donde vive e interactúa
o

Funcionamiento presente

Diagnóstico y sist. de apoyo (desde un Enfoque multidimensional):

Funcionamiento intelectual

Diagnóstico HH. adaptativas

Edad cronológica de aparición

Funcionamiento intelectual

Clasificación y Consideraciones psicológicas y emocionales

Descripción “ físicas y de salud

“ ambientales

Intermitente (sólo cuando sea necesario)

Sistemas Limitado (intensivo por tiempo limitado)

de apoyo Extenso (apoyo regular sin limitación temporal)

Generalizado (constante, intenso y en varios entornos)
#

ORÍGENES DE LA DM

Históricamente se han dado actitudes sociales hacia los DM como: eran infrahumanos, amenaza para los demás, motivo de caridad y de piedad, eternos niños, etc.

1772 Correccional de Conniecticut (1772) donde se juntaban rateros, prostitutas, RM, etc

1832 Howe fundó en EEUU un asilo para ciegos que después dio lugar a la “Escuela de Massachusette para jóvenes idiotas y débiles mentales”

1840 Guggenbuhl fundó en Suiza un Centro para enseñanza y tratamiento de niños DM.

1870 - 1880 Surgió la imagen del DM como amenaza primando la caridad y reemplazando el término “escuela” por “asilo” apareciendo estudios que relacionaban la DM con la indigencia, el crimen, etc. Todo esto llevó a la llamada “alarma eugenésica” que abarcó entre 1875 y 1925.

Desde 1875 a 1920 la Junta Nacional de Caridad y Reformas de EEUU agrupaba como “defectuosos” a todo tipo de trastornos. En 1875 existian 25 escuelas estatales en EEUU con servicios de escuela, sección industrial y asilo.

La educación en éstas instituciones para niños DM se consideraba un derecho y deber de la sociedad.

En los años 50 se incrementó la problemática de los grandes centros residenciales y en los 60 se empezó a dudar de su eficacia. A comienzos de los 70 se empezó a sugerir la desaparición de estos centros y se empieza a escuchar el término “integración” y la idea de ofrecer experiencias normalizadas.
#

ETIOLOGÍA DE LA DM

Además de los factores determinantes expuestos en la tabla existen factores predisponentes que unidos a otros aumentan el riesgo de padecer RM: edad avanzada, consanguinidad, padres portadores de anomalía cromosómica, socioeconómicos, nutricionales, sexo.

CATEGORÍA I: CATEGORÍA II: CATEGORÍA III: CATEGORÍA IV: CATEGORÍA V: CATEGORÍA VI: CATEGORÍA VII: CATEGORÍA VIII:

CATEGORÍA IX: CATEGORÍA X:


Deficiencia mental debida a infección.

Deficiencia mental debida a agentes tóxicos.

Deficiencia mental debida a traumatismos.

Deficiencia mental debida a desórdenes metabólicos.

Deficiencia mental debida a aberraciones cromosómicas.

Deficiencia mental debida a neoformaciones y tumores.

Deficiencia mental debida a influencias prenatales desconocidas.

Deficiencia mental debida a causas desconocidas con signos neurológicos

Deficiencia mental debida a causas desconocidas sin signos neurológicos

Deficiencia mental debida a más de una causa probables

Clasificación cronológica de los factores causantes

Antes de la concepción


Síndrome de Down

Prenatales


Infecciones,, nutricionales, físicos, incompatibilidad RH, endocrinos, hipoxia,...

Perinatales


Asfixiao o traumatismo en el parto, prematuridad

Postnatales


Infecciones, traumatismo, químicos, nutricionales, privaciones diversas

Desconocidas


Con signos neurológicos (epilepsia) o sin ellos

Frecuencia de las causas de DM (J. Narbona):

Anoxia perinatal 46% Malformaciones SNC 5%

Desconocidas 8% Epilepsias 5%

Hidrocefalias 6% Patología postnatal 4%

Síndromes 5,5% Resto 4%
#

DIAGNÓSTICOS

4.1. Intelectuales

Basados en criterios psicométricos necesitan la utilización de test como los siguientes:

*

Nivel mental: escalas WESCHLER, Matrices progresivas de Raven, Terman-Mesrill, Brunet-Lezine,...
*

Lenguaje: Peabody, Test de Illinois de HH. Psicolingüisticas “ITPA”
*

Psicomotricidad: Picq-Vayer y test motores de Ozeretski

4.2. Físicos

Corresponden al campo médico

4.3. Psicológicos

*

Estudio de aspectos adaptativos

Para una correcta interpretación de las pruebas (escasas en castellano) hay que tener en cuenta la historia clínica y la entrevista familiar previa.

*

Escala de madurez social VINELAND
*

Escala de conducta adaptativa AAMD
*

P.A.C.
*

Sistema West-Virginia
*

P.C.A. de M.A. Verdugo

*

Evaluación de personalidad

Aparte del diagnóstico se debe profundizar en otras carácterísticas de la personalidad como: trastornos psicopatológicos o de conducta.

*

Clasificación del grado de deficiencia

Actualmente se sigue utilizando la de la AAMR y la OMS

1.-Deficiencia mental límite o bordeline

Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en
el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

2.-Deficiencia mental ligera.

Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

3.-Deficiencia mental moderada o media.

Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo.Díficilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

4.-Deficiencia mental severa.

Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pretecnológicas muy simple.

5.-Deficiencia mental profunda.

Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio.Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas.Excepcionalmente
tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de auyoayuda.

DESARROLLO SOCIAL

*

Socialización: Es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte.
*

Es un proceso que no termina a una edad concreta, aunque principalmente se da durante la infancia, pero ese aprendizaje va cambiando y evolucionando mediante e desarrollo de la persona.
*

Para que sea un buen proceso, no solo tiene que estar con otros niños o personas sino se debe dar una interacción (con las personas significativas) positiva y construir presencias de calidad.

#

CONCEPTOS BÁSICOS:

A. Factores que condicionan:

1. Cada ser humano tiene una forma de ser que tiene raíces en la genética.

2. Las circunstancias ambientales y sociales en las que se desarrolla. (Cultura, economía, familia,…)

3. La necesidad de otros seres humanos para lograr un desarrollo de las capacidades de un ser humano favorable.

B. Agentes de socialización: Son las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a incidiendo en su desarrollo social...
#

La familia: Es el primer agente de socialización, ya que el bebé es con la primera que interacciona.

Supone un contexto de socialización privilegiado ya que es el único entorno de crecimiento (para el bebé). En el contexto familiar es donde se empiezan a desarrollar las funciones básicas del ser humano.

La relación con los hermanos, es una relación significativa y de por vida. En ella se aprende a pelearse y a resolver conflictos, a compartir y a querer. Es una relación ambivalente (por la cantidad de emociones opuestas)
#

La escuela: es una institución en la que el niño/a, puede apropiarse una cantidad de contenidos, habilidades y valores sociales que no se obtienen en la cotidianidad.

Es una de las maneras de introducirse en la sociedad, ya que transmite formas de comportamiento socialmente deseables.

Existe un tipo de relaciones diferentes a las establecidas en el contexto familiar, el grado de intimidad no es como el que se encuentra en la familia.

Existen unos factores en este agente, que son: * Características físicas del centro

* La dimensión del grupo-clase.

* El estilo

* Las actitudes

* Las expectativas del

Profesorado respecto a cada niño

3. El grupo de iguales: Desde el momento de que los niños se desplazan solos, cuando se da las relaciones entre iguales: que son las relaciones interactivas autónomas entre niños de edad similar sin la intervención directa del adulto.

Los bebes no se mueven ni se desplazan y son los adultos los que promueven estos primeros encuentros con los iguales. Las primeras relaciones se dan en el contexto familiar.

En los primeros momentos de as relaciones entre iguales existen conflictos y dificultades, pero también aparecen muestras de afecto. Con la adolescencia mejora la calidad de la relación por ser más competentes socialmente.
#

TEORIAS EXPLICATIVAS:
#

Sociocultural de Vigotsky:

A. La ley de doble formación de los procesos psicológicos.

Vigotsky piensa que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social. Según esta ley, todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico (entre personas), en el ámbito intrapsicológico (individual), y entre estos ámbitos se encuentra la interiorización. Vigotsky, explica esta ley a partir del lenguaje:

* 1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal.

* 3 a 5/7 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva)

* A partir de 5/7 se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.

B. Nivel del desarrollo Real (NDR), Nivel del desarrollo Potencial (NDP) y Zona de desarrollo Potencial (ZDP).

El nivel de desarrollo Real, es el que se da cuando las actividades las hace uno independientemente.

El nivel de Desarrollo Potencial, es cuando necesita la ayuda de alguien pero al final puede lograr hacerlo independientemente.

La Zona de desarrollo Potencial, es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones.

Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño.

C. Teoría sociocultural y la educación.

o

Vigotsky dice que la finalidad de a educación es promover el desarrollo del ser humano.
o

También piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así estimularlo, gracias a fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el Nivel de desarrollo Potencial llegue a ser Nivel de desarrollo Real.
o

Aunque a veces se crea que no hay que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que intentarlo aunque no lo logre, porque interviniendo en la Zona de desarrollo Potencial, seguro se da un avance en su desarrollo.
o

Existe una valoración positiva de las diferencias individuales, porque aunque en la Zona de desarrollo Potencial la ayuda la aporta alguien más capaz, eso ejerce un aprendizaje entre iguales.
o

La interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo.

#

Psicología de Erickson:

Era un discípulo de Freud.
#

Teorías diferenciadas de las freudianas:

o

El desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida.
o

Las etapas del desarrollo psicosocial, se centran en la relación con las personas con el entorno en cada una de las etapas.
o

Importancia a los elementos sociales.

#

Psicología del Yo:

El desarrollo tiene una base fundamental en el yo como organizador de la persona, un yo que se relaciona con otros seres humanos.

El yo establece una relación diferente en cada una de las etapas del desarrollo psicosocial.

Las relaciones se establecen en una cultura determinada y un medio concreto.

En resumen, existe una retroalimentación entre el yo, las relaciones que este establece, el medio y la cultura.
#

Etapas: En cada etapa hay una dificultad a superar, una crisis del desarrollo o conflicto central.
#

Confianza frente a desconfianza, hasta el año de edad la confianza la da la madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da desde un primer momento la confianza el niño se opone totalmente (desconfianza).
#

Autonomía frente vergüenza y duda: del año a los tres, el niño hace muchas actividades si son independientes, hablamos de una autonomia si se siente criticado o duda siente la vergüenza y la duda.
#

Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 años, los niños hacen muchas actividades con iniciativa, si tienen que contradecir a los padres les aparece la culpa.
#

Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se refiere en trabajo si se siente muy aplicado (juego o trabajo) o si en cambio tiene una falta de reconocimiento, inferioridad.
#

Identidad frente a confusión. Los adolescentes intentan averiguar su identidad, pero a veces puede haber una confusión de roles.
#

Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la posibilidad de vivir y crear una familia alcanzando la intimidad, pero si no se consigue puede llegar el aislamiento.
#

Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de los 40 años, todo lo relacionado con el cuidado de los demás, la productividad, y la creatividad, si no se da así existe un estancamiento.
#

Integridad del yo frente a desesperación: Se da hacia el final de la vida, aceptar si la vida como ha pasado ha sido buena será integridad en cambio si uno sigue en lucha consigo mismo se da la desesperación.
#

Teoría ecológica de Bronfebrenner:

A. Teoría ecológica del desarrollo: pone el énfasis en el análisis de los entornos o contextos en los que se produce el desarrollo del ser humano como determinante del mismo.

El desarrollo del ser humano afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos, los cuales van modificando a lo largo del ciclo vital.

B. Contextos: son iguales a las estructuras concéntricas:
#

Microsistema: contexto inmediato de desarrollo:

o

Se producen relaciones interpersonales directas (cara a cara)
o

La persona asume un rol en el microsistema.
o

Hay patrones de actividad (clase de matemáticas)

Ejemplos: La familia o la escuela, porque se producen relaciones significativas.
#

Mesosistema: Es un sistema de microsistemas, los contextos correspondientes deben constituir microsistemas para la persona.

Ejemplo: La entramada entre la escuela y la familia.
#

Exosistema: La persona no participa de forma directa, pero todo lo que tiene lugar en los mismos influye en el resto de contextos de desarrollo.

Ejemplo: situación laboral de los padres, o la televisión.
#

Macrosistema: Contexto más global, ejerce su influencia sobre todos los demás sistemas de desarrollo (Cultura, ideología, creencias,…)

Ejemplo: el país.

Datos básicos de la empresa

Bueno en este trabajo se van a presentar los distintos aspectos , funciones y datos de una empresa de marketing. La función de este trabajo es que ustedes aprendan y entiendan como funciona una empresa de marketing. Mi objetivo es que logren captar todo el proceso y estudios que hay antes de que en un supermercado aparezca una promoción ,que diga por ejemplo”Por la compra de dos pastas de dientes lleve gratis un cepillo de dientes”.

Para realizar este trabajo yo he entrevistado a la gerente de una empresa y he traspasado todas sus ideas a un informe, apoyándome con ejemplos y argumentos concretos en cada tema.

Los temas de este trabajo son:
-¿desde cuando funciona esta empresa y por qué?

-¿qué bien o servicio produce?

-¿qué materia prima utiliza y de dónde proviene?

-¿cómo se transforma la materia prima en producto elaborado?

-¿cuántos trabajadores emplea la empresa y en que nivel especializado?

-¿cuánto produce mensual la empresa?

-¿cómo podría producir mas?

Datos básicos

Nombre : Proactiva sociedad anónima

Dirección: Pocuro 2966

Desde cuando funciona esta empresa y ¿por qué?

Esta empresa funciona desde hace 3 años ,y es una subempresa que forma parte del holding que es perteneciente a Shyft Ltda.

Esta subempresa se creó porque Shyft ,la empresa original , perdía todos los negocios de ventas promocionales de marketing. Sus avocados(especialidades)eran vender la comercio establecido(supermercados y tiendas);entonces al crear proactiva : introdujeron a su empresa las ventas de marketing o elementos promocionales (regalos promocionales para las empresas de producto masivo )

Estos elementos satisfacen variadas necesidades en las empresas como:

-subir las ventas Ej. Pepsodent

-quitarle participación a la competencia o aumentar el mercado Ej. San José

-crear fidelidad de compra Ej. Coca-Cola

-producir prueba de mercado Ej. Empresas principiantes

-reforzar la marca (es como el inconsciente) Ej. ENTEL

¿Qué bien o servicio produce?

Produce elementos promocionales a través del servicio de marketing .

¿Qué materia prima utiliza y de dónde proviene?

Proactiva no utiliza materia prima ,esta empresa compra servicios como :

-imprenta Ej. Dimacofi

-impresión Ej. Lillos Decor

-manufactura Ej. Shyft

y también compra elementos ya hechos, que pueden ser de plástico , de vidrio ,de papel ,de goma, etc...

Estos servicios y elementos pueden provenir de :

*Distintos lugares:-Asia

-América del Sur

-USA

*Distintos proveedores:-particulares

-medianas empresas

-empresas

Proactiva utiliza estos bienes ya fabricados porque esta cambiando constantemente de elementos promocionales para sus distintos proveedores y no podría tener una matriz para cada uno de estos elementos , ya que esta s son carísimas y además seria muy lento la producción del producto inicial.

¿Cómo se transforma la materia prima en producto elaborado?

Se sigue el siguiente proceso :

*Ejecutivos visitan a distintos clientes.

*Cliente expone sus necesidades:

-subir ventas.

-quitarle participación a la competencia.

-etc...

*Estudio de mercado(aquí entra el marketing)Cuestionamiento de pregunte :¿A quién voy a dirigir esta promoción para satisfacer las necesidades de mi cliente? para responder esta pregunta uno se fija en 2 aspectos principalmente ,estos son:

TARGET: edad del consumidor Ej. Pamppers : 0-2 años

PERFIL DEL CONSUMIDOR: son las características del consumidor, se dividen en :

-sexo Ej. Cristal : hombres

-posicionamiento (características del producto en relación al cliente Ej. Milo : niños deportistas

-nivel socioeconómico Ej. jurel de San José : c2-c3-d

*3 proposiciones al cliente de acuerdo a su presupuesto:

Cada empresa tiene distintos managers o jefes de producto para los distintos productos que ésta tiene.

Ej. Lever :1 manager para Omo.

1 manager para Drive.

1 manager para Pastas de diente.

1 manager para Jabón.

Cada uno de estos managers tiene que responder a su cliente por las ventas de su producto . Por lo tanto tienen un presupuesto para gastar en marketing. Este se puede gastar en :

-publicidad en la televisión.

-elementos promocionales.

Estas 2 formas pueden utilizarse para satisfacer las necesidades de la empresa.

La diferencia entre estas 2 es que el comercial es más para que la gente conozca un producto y va más al inconsciente , en cambio los elementos promocionales son más para quitarle mercado a la competencia y son más concretos .También los elementos promocionales son más baratos que la publicidad televisiva.

*Si el cliente acepta una de las proposiciones se negocia hasta llegar a un buen precio.

*Proactiva crea el elemento para dárselo a su cliente a través del siguiente proceso:

1:compra desde 100.000 hasta 1.000.000 de unidades a un proveedor Ej. vasos plásticos.

2:los manda a imprimir a otro proveedor(les da color , interés y atractivo).

3:les inserta el logo con otro proveedor.

4:le da el elemento promocional a la empresa o sino lo maquila, esto quiere decir que la empresa que va a comprar el elemento promocional le entrega el producto a vender(Ej. tarro de jurel).

Proactiva lo junta con el elemento promocional (Ej. Cuchillo coleccionable) y lo junta en algo que lo envuelva todo (Ej. bolsa , taperwer, etc...).Le ponen un nuevo logo (sticker), que también es producido por un proveedor o por el diseñador gráfico. Este logo viene con el llamado promocional(Ej. 2 tarros de jurel más un cuchillo coleccionable!!GRATIS¡¡)y termina expuesto en la góndola del supermercado.

¿Cuántos trabajadores emplea la empresa y en qué nivel especializado?

14 PERSONAS EN TOTAL:

-3 socios : dueños del 65 % de las acciones.

-1 presidente: representante legal.

-1gerente general: representante legal.

-1 asesor económico: dirige todo el holding.

-3 ejecutivos: hacen marketing , venden y compran ;y captan empresas.

-1 administrativo: se encarga de la facturización.

-1 contador: se encarga de los servicios externos (impuestos).

-1 publicista: diseñador de las ideas gráficas :inventa las frases geniales, stickers, dibujos y diseños (material p.o.p :point Of. purchase o punto de venta Ej. 2 x 1)

-1 junior: buscar y traer muestras ,deposita cheques ,etc...

-1 secretaria : tipear informes , contestar el teléfono , etc...

¿Cuánto produce mensual la empresa?

Vende $60.000.000 de factura

!(pago de impuestos servicios y bienes )

$12.000.000 de ganancia neta

!(costos fijos como : agua, luz ,sueldo ,etc...)

$7.000.000 de ganancia de la empresa

¿Cómo se podría producir más?

De las siguientes formas :

*Con mas ejecutivos de venta ,para así poder captar más clientes que la competencia.

*Con más capital de trabajo, porque a veces los proveedores piden pagar antes de trabajar ;y de esta forma se pierden muchos clientes.

¿A la empresa le beneficia la crisis o periodo de recesión?

La crisis económica beneficia a esta empresa, porque los clientes ante su aprieto y crisis tienen que ver la forma de levantar sus ventas, y ganar así a su competencia ( prácticamente de forma cochina). La forma es dándole un plus o atención al cliente, y este plus es el elemento promocional.

Es por esto que en periodo de reseción la empresa factura una cifra muchísimo mas elevada que la promedio.

Conclusiones

Yo concluyo que :

*Proactiva fue creada con un fin muy inteligente porque al ser de marketing ayuda muchísimo a Shyft para que esta no pierda los negocios promocionales, también porque Proactiva puede usar a Shyft en sus elementos promocionales (manufactura) ,lo que trae un beneficio mutuo.

*El estudio de mercado es imprescindible para la elaboración de un elemento promocional , porque sin este estudio no se podría fijar las características del elemento.

Ej. Si el comprador de la futura promoción es de nivel socioeconómico : c1-d ,los materiales del elemento promocional deben ser baratos para que la promoción sea barata y , así accesible para el mercado.

*Proactiva y todas las empresas de este tipo son muy buenas para el periodo de reseción , porque ayudan a que las empresas levanten sus ventas y también porque incentivan la inversión familiar y pública.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

La tarea de adquirir el lenguaje:
Los niños no vienen predispuestos genéticamente a hablar su idioma materno.
Se utiliza el término lenguaje porque las lenguas comparten elementos comunes así como peculiaridades.
Lo que se plantea es que el niño tiene que llegar a dominar: los significados de las palabras (semántica), la forma que adoptan, las relaciones con los sonidos (fonología) y las relaciones formales entre las palabras (sintaxis).
Durante los tres primeros meses, todas sus pautas de comunicación está vinculado a la satisfacción de necesidades biológicas.
Hacia los 4 meses el bebé empieza a distribuir su interés entre el mundo de los adultos y el de los objetos.
Entre los 4 - 6 mese el adulto y el niño empiezan diversificar sus juegos (Bruner estudió los juegos de los bebés, se especializa en la relación entre la aparición y estos “juegos”. Acuñó el término formato para referirse a las interacciones triangulares) completó los estudios de Piaget. Distingue tres tipos de formato:
  • Formatos de acción conjunta: son situaciones en las que el bebé y el niño actúan conjuntamente sobre un objeto (dar y recibir un objeto)
  • Formatos de atención conjunta: situaciones en las que el adulto y el bebé atienden a un objeto. (juego de lectura)
  • Formatos mixtos: situaciones donde se mezcla acción y atención (cucu- tras tras)
Para Bruner, el interés de estos juegos radica en las relaciones sociales implicadas en ellos (establecimiento de normas)
6 - 12 meses: Aparecen gestos determinados culturalmente y otros idiosincrásicos (gestos o peculiaridad del individuo) y se amplían determinados gestos (expresiones faciales)
Las vocalizaciones:
D) Es la comunicación por parte de los niños sin utilizar palabras o gramática. (Aprenderlo literal)
La primera vocalización como acto comunicativo es el lloro.
Entre el primer y segundo mes, aparecen los arrullos D) vocales que se emiten de forma aislada.
De 2- 6 meses aparecen patrones de consonante vocal. Desde entonces hasta al primer año comienzan a repetir sílabas (balbuceo)
Alguno de los sonidos de esta etapa no son propios de la lengua de su entorno.
A partir de los 6 meses empiezan a prestar atención dirigida a los sonidos que oyen de las personas de alrededor imitándolos de manera imperfecta. Se denomina laleo.
9-10 meses imita sonidos que son muy específicos de la lengua que va a empezar a hablar. Ecolalia (porque repiten)
11-12 meses y el segundo año, los bebés balbucean dando la impresión de que producen palabras y secuencias de oraciones (exclamaciones, interrogaciones…) Se denomina jerga expresiva. Los niños a esa edad se entienden perfectamente.
A los 2 años, pronuncian bien todas las vocales y un gran número de consortes, algunos diptongos (aunque con ciertos errores) hasta 5 años el dominio de todo el recorrido fonológico no tiene porqué ser completo.
Del gesto a la palabra
Inicialmente las palabras que emiten los niños hasta los dos años no tienen exactamente el mismo significado e le asignan los adultos. Convierte en coco a cualquier juguete.
Al final del segundo año aparecen las primeras flexiones del plural y de género, se empieza a usar artículos, demostrativos, posesivos y algunos pronombres personales. Pero con numerosos errores.
Utilizan preferentemente: infinitivo y presente. El pasado y futuro aparecen después de los dos años.
Gramáticas infantiles
Hasta los 20 meses aproximadamente el niño utiliza palabras y combinaciones entre ellas como si fueran una unidad, se denomina holofrases.
Entre los 20 - 24 meses se desarrolla el habla telegráfica donde construyen vocalizaciones bastante simples. Se comienza a estudiar la sintaxis.
En torno a los 2 años, se incrementa/ desarrolla en los bebés un modelo de lenguaje semántico. Cuando el niño elabora una serie de nociones sobre la realidad en el periodo sensoriomotor y las expresa sintácticamente.
Dentro de este modelo se habla de:
Agente - Acción: papá corre.
Acción - Objeto: corre coche.
Agente - Objeto: mamá nocilla.